Historia


El Valle de Apan permaneció por mucho tiempo fuera de la historia narrada del Valle de México, esto en mucho por la relevancia que la región del antiguo Lago de Texcoco ha tenido a lo largo de la historia del país. Sin embargo, este olvido ha traído también beneficios, gracias a esto la región permaneció como un oasis ambiental hasta bien entrado el SXX.

A partir de ese momento grandes cambios transformaron su fisonomía, repitiendo muchos de los errores cometidos en el lago de Texcoco al otro lado de la Sierra Nevada. Pese a esto, la región aun conserva algunos de los tesoros ecológicos mejor guardados del centro de México, sus humedales.

  • Apan proviene de la lengua nahuatl y quiere decir "Sobre el Agua"

  • Existen pruebas del poblamiento en el valle de al menos 10 000 años en forma de pinturas rupestres.

  • Durante el periodo colonial la población se redujo gavemente debido a las epidemias y la explotación en la minería.

  • La población alcanzó su mínimo histórico en el SXIX donde apenas habitaban 2600 personas todo el Valle de Apan

Precolonia

Hace cinco siglos el valle de Apan estaba ocupado por un sistema lacustre que abarcaba casi 260 km2. Estos lagos y los bosques que los rodearon permitieron el poblamiento de la región por miles de años hasta la actualidad. Las prácticas socioculturales se relacionaban a la presencia del lago y su ecosistema, de esto quedan testimonios narrados o escritos, pero también en las expresiones contemporáneas que reflejan de distintas maneras  este pasado.

Previo a la colonia se sabe que existía en la zona un asentamiento importante en el borde del lago, el nombre de este asentamiento define el territorio. Apan quiere decir “sobre el agua” hoy en día esto es difícil de creer, pero al reconstruir su pasado resulta evidente. Pese a no existir exploraciones arqueológicas importantes, si hay bastos yacimientos precoloniales en la región sin investigar.

Colonia

Durante la colonia el Valle de Apan desempeñó un papel importante en la producción de alimentos para abastecer la demanda del centro del país. Desde sus inicios se fundaron grandes Haciendas destinadas a explotar los ricos recursos de la región.

En esa época es cuando inicia la producción de cebada, con el objetivo de contar con granos para alimentar el ganado porcino entonces predominante en la zona. Cabras, ovejas y vacas, fueron también introducidas aprovechando los pastos de las colinas que pronto resultaron insuficientes, en ese momento inicia la desecación de los cuerpos agua del a región a fin de abrir mayor superficie agrícola y de pastoreo.

  • "El pulque es una bebida fermentada de los azúcares algunas variedades de agave"

  • "Desde el SXVII y hasta mediados del SXX el pulque representó una fuente de riqueza que parecía inagotable para la región"

  • "Esto multiplicó el numero de haciendas destinadas a la producción de pulque y trajo nuevas infraestructuras"

  • "El ferrocarril cruzó el Valle de Apan, para la construcción de las vías fue necesario también el desecamiento de cuerpos de agua"

Independencia

Con la llegada de la independencia, Apan adquiere un nuevo impulso a su economía esta vez debido a la producción de Pulque. Esta bebida fermentada era ya desde la época colonial la bebida alcohólica más popular en el país. Las vastas extensiones de tierra ganada a los lagos y la labor humana dieron lugar a una gigantesca industria que generó grandes riquezas. Durante todo ese periodo que se extiende hasta mediados del SXX el sistema lacustre siguió perdiendo superficie aunque prevalecían grandes cuerpos de agua, sin embargo, las presiones de las haciendas para reducir su extensión y ganar más tierra laborable eran constantes.

Siglo XX

Durante la primera mitad de SXX Apan mantiene una fuerte industria pulquera el paisaje esta lleno de agaves de un extremo a otro de la cuenca y el sistema ferroviario introducido a finales del SXIX conecta la región con la Ciudad de México y el puerto de Veracruz. Cada día miles de barriles de pulque son entregados para el abasto de la Ciudad de México, sin embargo, un inmenso cambio se asoma. Para la mitad del siglo se están gestando una profunda transformación en el país, donde la industrialización es una meta.

Las ciudades crecen y con ellas la demanda de nuevos productos. En ese ambiente se introducen otras bebidas alcohólicas entre ellas la cerveza, entonces poco demandada lanza una campaña para hacerse de una cuota de mercado a costa del pulque, este cambio impacta la región de manera dramática, miles de hectáreas de agave se deforestan para dar lugar a la producción de cebada lo que traerá una debacle ecológica futura.

Actualmente

Hoy día el Valle de Apan persiste cómo una región predominantemente agrícola, aunque inmersa en un proceso de transformación acelerado. Luego de casi un siglo donde la agricultura se orientó al monocultivo de cebada, el mal manejo de los recursos naturales sumado al impacto profundo del Cambio Climático han agotado los ecosistemas. Los bosques se reducen, los lagos se secan y el trauma se extiende a lo social, existen grandes dificultades para lograr un relevo generacional en el sector agrícola, lo que abre paso aun modelo de campo industrializado más agresivo con el medioambiente, por lo que resulta urgente el unir esfuerzos desde todos los sectores para la conservación de este ecosistema único y esencial.

Apan paisaje y resiliencia.

En junio del 2020 EET ESTUDIO conforma un equipo de trabajo integrado por especialistas en Infraestructura verde, medioambiente, planeación regional y leyes ambientales a fin de establecer una estrategia viable para el rescate del valle. Además del equipo de EET ESTUDIO se incorporan investigadores de Harvard, MIT, UNAM, la finalidad de este esfuerzo es entender los procesos que están desertificando el Valle de Apan y establecer una estrategia colectiva a largo plazo, multidireccional y sostenible para detener y revertir el proceso de degradación ecosistémica que avanza sobre esté territorio excepcional.